ENSAYO: FUENTES DE PODER, LIBERTADES Y GRUPOS SOCIALES, SU IMPACTO EN EL EJERCICIO PERIODÍSTICO

 

INTRODUCCIÓN

 

El ejercicio periodístico se encuentra en un entorno complejo donde diversas fuentes de poder y grupos sociales influyen en la formación y difusión de la información. En este ensayo, se detalla que las entidades como la familia, la escuela, la iglesia, los partidos políticos, la sociedad civil y las fuerzas tutelares moldean las creencias y valores de los periodistas, afectando su capacidad para informar de manera objetiva y veraz. Estas influencias pueden llevar a la autocensura y limitar la libertad de expresión, lo que repercute en la calidad de la información que llega al público.

Además, se abordaron las fuentes de poder que sustentan el ejercicio periodístico, como la academia, los medios de comunicación y la determinación moral de los individuos de una forma breve, estas fuentes son cruciales para establecer un periodismo ético y responsable, pero también enfrentan presiones externas que pueden comprometer su independencia. La interacción entre estas fuentes y los grupos sociales crea un entramado que impacta la calidad, la independencia y la ética de la información.

Finalmente, se expuso sobre la importancia de las libertades de expresión, de prensa y de empresa en el contexto del periodismo, estas libertades son interdependientes y deben ejercerse con responsabilidad para garantizar un periodismo que informe y enriquezca a la sociedad. A lo largo de este análisis, se destacará la necesidad de equilibrar estas libertades con las responsabilidades éticas que conlleva el ejercicio de la profesión periodística.


LAS FUENTES DE PODER, LIBERTADES Y GRUPOS SOCIALES QUE IMPACTAN EN EL EJERCICIO PERIODÍSTICO

 

En el análisis del ejercicio periodístico, es fundamental considerar cómo los grupos de poder social influyen en la formación y la difusión de la información.

Considero que la familia, escuela, iglesia, los partidos políticos, la sociedad civil y las fuerzas tutelares no solo moldean las creencias y valores de los individuos, sino que también influyen en las condiciones, normas, valores y expectativas que rodean el trabajo de los periodistas. Estos grupos pueden actuar como agentes de control y censura, limitando la libertad de expresión y, por ende, afectando la calidad de la información que llega al público.

Por ejemplo: Un periodista que proviene de un entorno familiar donde se valora el hecho de seguir las reglas y creencias, puede sentirse presionado a evitar temas controversiales, como la práctica o no del aborto, al abordar este tema podrían sentirse presionados a presentar solo perspectivas que se alinean con las creencias de la iglesia, lo que podría llevar a la autocensura y a la represión de voces que abogan por los derechos de las mujeres y la autonomía de sus cuerpos.

En general, existe una tensión constante entre los intereses de estos grupos sociales y el derecho de la gente a recibir información veraz y completa, siendo esto importante porque un periodismo independiente y honesto es fundamental para que la sociedad funcione bien y para que las personas puedan tomar decisiones informadas.

Por otro lado, las fuentes de poder que sustentan el ejercicio periodístico son la academia, los medios de comunicación y la determinación moral y estas, juegan un papel importante en la formación de una práctica periodística, pues influye en la forma en que se lleva a cabo un periodismo ético.

Las fuentes de poder, como la academia, los propios medios de comunicación y la determinación moral de los individuos, complementan este panorama y dan como resultado la aceptación y el respeto; la confianza que tiene el público a la información que se presenta y el enfoque que se le da al periodismo, tomado como dirección hacia un camino responsable y justo.

Sin embargo, estas fuentes no están a salvo de las presiones externas que pueden afectar su independencia y la combinación de estas fuentes de poder con las libertades de expresión, prensa y empresa forma una red complicada que influye en la capacidad del periodismo para funcionar en un ambiente libre y diverso.

¿Los grupos de poder social tienen influencia en la labor periodística?:

Opino que sí, pues estos influyen en la forma en que se produce, se distribuye y se consume la información, sea directa o indirectamente están presentes en algún momento; tenemos el caso de cuando hay temas que se priorizan en los medios o las perspectivas desde las que se aborda cierto tema o incluso las limitaciones evidentemente enfrentan los periodistas.

Influyen en la formación de valores, la educación, la moral siendo también las condiciones bajo las cuales se ejerce el periodismo; la interacción entre estos grupos y el periodismo puede determinar la calidad, la independencia y la ética de la información que se ofrece a la sociedad.

Por ejemplo, la iglesia, como grupo de poder social, ha influido históricamente en cómo se abordan temas relacionados con la moral y las costumbres. En sociedades con una fuerte tradición religiosa, ciertos puntos a tratar como, la educación sexual o el matrimonio igualitario suelen ser tratados de manera cuidadosa por los medios para evitar conflictos con sectores religiosos conservadores y pues esta influencia puede restringir la capacidad del periodista de abordar estos temas de forma abierta y objetiva, especialmente en contextos donde la religión tiene un rol preponderante en la política o la cultura.

La familia, como la mejor red social, es núcleo básico de la sociedad, también impacta la labor periodística, desde esta perspectiva, los valores inculcados en el entorno familiar pueden definir los enfoques de los periodistas sobre temas como la educación, la salud y los derechos de los niños. En países con problemas de violencia intrafamiliar, por ejemplo, los medios pueden enfrentar presiones para moderar el lenguaje o incluso omitir ciertos aspectos al reportar casos sensibles, debido al temor a represalias, o pueden ser intimidados por grupos criminales o incluso por familiares de las víctimas, y también por el impacto q generaría en el público.

Y otro ejemplo sería la influencia de las fuerzas tutelares, como la policía o las fuerzas armadas, especialmente en contextos de conflictos o crisis de seguridad, en estos casos, los medios pueden verse limitados en su cobertura por la censura o por la autocensura derivada del temor a consecuencias. Por ejemplo, en situaciones de protestas sociales, los periodistas pueden enfrentar dificultades para reportar de manera objetiva cuando las fuerzas del orden son las responsables de violaciones a los derechos humanos.

Las libertades dentro del marco ético:

La libertad de expresión permite a los periodistas comunicar ideas y opiniones sin temor, lo que es esencial para una sociedad democrática; sin embargo, esta libertad también conlleva una responsabilidad ética, ya que los periodistas deben considerar el impacto de sus palabras en la sociedad, es así que la capacidad de expresar opiniones debe estar acompañada de un compromiso con la verdad y el respeto hacia los demás, lo que implica que la libertad de expresión no debe ser utilizada para difundir desinformación o discursos de odio.

La libertad de prensa, por su lado, garantiza que los medios puedan informar sobre temas de interés público sin censura y de aquí surge la pregunta de si esta libertad debería tener límites; en teoría, la libertad de prensa debe ser amplia para permitir la búsqueda de la verdad y la objetividad. Los periodistas se esfuerzan por ser imparciales y presentar los hechos de manera justa, aunque alcanzar una objetividad total es un desafío, sin embargo, considero que, en situaciones donde la información puede causar daño o incitar a la violencia, es razonable considerar ciertas limitaciones que protejan el bienestar social.

Por último, la libertad de empresa visto del lado periodístico, se puede referir a la capacidad de los medios para operar como negocios y buscar rentabilidad y esto es importante, ya que la sostenibilidad financiera permite a los medios de comunicación seguir funcionando y produciendo contenido; aunque a veces, los medios pueden priorizar el sensacionalismo o la cobertura de temas que atraen más audiencia, en lugar de centrarse en la información que realmente importa, por lo tanto, es esencial que los medios encuentren un equilibrio entre ser rentables y mantener su compromiso con la verdad y la responsabilidad social.

Las libertades de expresión, de prensa y de empresa son interdependientes y deben ser ejercidas lo más posible a la responsabilidad, para garantizar un periodismo que informe y enriquezca a la sociedad.

 

CONCLUSIONES:

Los grupos de poder social, como la familia, la iglesia y las fuerzas tutelares, y demás, influyen significativamente en la labor periodística, moldeando las creencias y valores de los periodistas; esta influencia puede llevar a la autocensura y limitar la libertad de expresión, afectando la calidad y objetividad de la información presentada al público.

La interrelación entre las libertades de expresión, de prensa y de empresa es fundamental para el periodismo, mientras que la libertad de expresión permite comunicar sin temor, también conlleva una responsabilidad ética, destacar que también la libertad de prensa es esencial para la búsqueda de la verdad, y la libertad de empresa es necesaria para la sostenibilidad de los medios, aunque puede generar conflictos con el compromiso de informar de manera responsable.

En resumen, es muy importante mantener un equilibrio entre estas libertades y las responsabilidades éticas para garantizar un periodismo independiente y veraz. Solo así se podrá ofrecer información completa que enriquezca a la sociedad y permita a las personas tomar decisiones informadas.


Enlace de infografía y documento del ensayo (en pdf):

https://drive.google.com/file/d/1kiY68nwPKg3aFPwHRGczmklHGbfNz93M/view?usp=sharing 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿PARA QUÉ SIRVE LA ÉTICA?